Servicio Informativo
Actualizado de Lunes a Sábado
Hoy Domingo le presentamos
CONOCIENDO SEMANA A SEMANA
LA CUARTA REGION DE CHILE

 
PRINCIPALES PLAYAS Y CALETAS
DE LA CUARTA REGION 
I PARTE


SITIOS DE PESCA

La costa chilena y en especial la de la Región de Coquimbo, constituye un sitio de pesca único, inmenso y variado. La mayoría de las playas que le vamos a recomendar se extienden a lo largo de kilómetros y kilómetros, con arenas suaves de color blanco o gris, algunas con sorprendentes formaciones rocosas que engalanan el paisaje. En varios de estos lugares el pescador se siente tan tranquilo y solitario como si toda la dilatada extensión le perteneciera exclusivamente.Pesca en la Cuarta Región

A veces resulta un dilema para el pescador decidirse por un sitio determinado y nos limitaremos a recomendar algunos de los lugares a nuestro juicio más notables:

PUNTA DE CHOROS:

El área está conformada por la playa Barrancas y dos caletas de pescadores, San Agustín y Los Corrales, enfrentando a las islas Gaviotas, Damas y Choros. Estas dos últimas islas integran la Reserva Nacional pingüino de Humboldt.

Esta playa tiene una dimensión aproximadamente de 200 Mts. , presenta condiciones favorables para la pesca deportiva, baño y los deportes náuticos. Las especies que se extraen son Lenguado, Corvina, Pichihuen, Cabrilla, Rollizo, Cabrilla Española y Cabinza.

Se accede desde la ruta 5 norte hasta el Pueblo de Los Choros, a través de camino público, de una longitud de 20 Kms. aprox. Desde el pueblo Los Choros a Punta de Choros se accede a través de camino vecinal, 17 Kms. aprox. Desde La Serena a Punta de Choros, el 70% del camino es carretera pavimentada, lo sigue un camino de tierra en regular estado hasta el pueblo de Los Choros y un camino con tramos de arena que presenta ciertas dificultades, por lo cual no cualquier vehículo puede transitarlo.

Las caletas cuentan con boxes, explanada, varadero, baños y huinche.
De gran extensión - 16 Kms., aproximadamente - apta para la pesca deportiva, con restricción para el baño dada su condición de playa expuesta.

Las especies que se extraen son Corvina, Vieja, Lenguado, Pichihuen y Cabinza.

Se accede a través de camino público establecido; el mismo que corresponde a Punta de Choros.

CRUZ GRANDE:Pesca en la Cuarta Región

Pequeña playa de aproximadamente 300 Mts.. Reúne buenas condicio-nes para la pesca deportiva de escollera, embarcado y de orilla. Se capturan especies tales como Lenguado y Corvina.

Se accede a través de camino público.

TEMBLADOR:

Presenta una extensión aproximada de 800 Mts. Reúne buenas condiciones para la pesca deportiva de escollera, orilla y embarcado. Se capturan especies tales como Lenguado y Corvina.
Se accede a través de un camino vecinal.

CALETA TOTORALILLO NORTE:

Ubicada al sur de Temblador, posee un frente aproximado de 1.300 Mts. Reúne buenas condiciones para realizar pesca de orilla y escollera. Lenguado y Corvina son las especies que normalmente se capturan en este sector. El acceso presenta ciertas dificultades, por lo cual no cualquier vehículo puede transitarlo.

CALETA LOS HORNOS:

Se ubica al costado de la carretera Panamericana norte a 30 Kms. aproximadamente de la ciudad de La Serena. Cuenta con muelle, varadero y boxes.
Reúne excelentes condiciones para la pesca deportiva de escollera, pudiéndose capturar especies tales como Blanquillo, Bilagay, Jerguilla, Torito, Tomoyo y Cabrilla Española, entre otras. También se puede realizar pesca deportiva embarcado, capturándose Jurel, Sierra y Corvina. En el caso de pesca deportiva de playa, Lenguado y Corvina.

Caleta Los Hornos posee dos playas: Playa Caleta Hornos, ubicada en el mismo pueblo, con condiciones favorables para el baño y deportes náuticos. La segunda playa corresponde a La Despensa, con acceso desde la Ruta 5 Norte por camino público ubicado a 200 Mts. aproximadamente del pueblo. Este camino se encuentra en regular estado de conservación, pero apto para todo tipo de vehículos. Recorre una distancia aproximada de 700 Mts. hasta la playa. La Despensa se extiende por 1 km., presentando óptimas condiciones para la pesca deportiva de orilla, es posible la captura de Corvina, Lenguado y Pichihuén. La playa posibilita la práctica del surf.

Caleta Hornos posee además sectores de enorme interés arqueológico, debido a culturas prehispánicas que lo habitaron.

SECTOR COMPRENDIDO ENTRE PUNTA TEATINOS Y DESEMBOCADURA DEL RIO ELQUI:

Extensa playa de aproximadamente 8 Kms. de longitud, comprendida entre la Laguna de Punta Teatinos hasta la desembocadura del Río Elqui. Esta playa en la mayor parte de su extensión, presenta favorables condiciones para la pesca deportiva de mar, principalmente de orilla, debido a la abundancia de peces. Se captura normalmente Lenguado y Corvina de gran tamaño.

Los accesos existentes están conformados por Avda. San Pedro que une la ruta 5 con el borde costero y Caleta San Pedro, y Avda. Rodolfo Jaramillo que une la ruta 5 con camino vecinal. El acceso actual a Punta Teatinos es a través de la ruta D 210.
Todos ellos son de tierra en regular estado.

PUNITAQUI

Fecha de instalación: 22 de diciembre 1891
Extensión física: 1.066,7 Km2
Población: 8.723 habitantes, de los cuales 2.372 viven en el área urbana y 6.351 en el sector rural.
Número de distritos: 6: Punitaqui, El Altar, Llanos de La Laja, Camarico Viejo, San Pedro de Quiles, Parral.
Economía: Minería, oro, cobre, azogue, mármol, turquesa, agricultura y viñas, ganadería caprina.
Origen de la voz que lo designa: Quechua:
«Altura fría»; «senda de la puna»  Aymará:
«Camino pedregoso». Otra acepción popular la identifica como: «Tierra de oro».

Plaza de Punitaqui
Plaza de Punitaqui

Antecedentes Históricos: Sector fuertemente influenciado por la presencia molle y diaguita, se dedicó desde mucho antes de la llegada española a la explotación de vetas de minerales auríferos y cupreros. A fines del siglo XVII parte de las tierras de la comuna pasan a propiedad de los jesuitas, cuya diligencia marca su presencia en el tiempo.

La riqueza arbustiva del sector suroeste provocó una explotación constante por demanda de combustible de los ingenios mineros que funden cobre, creando una erosión casi irreversible.

El lugar adquirió nombradía como consecuencia de la existencia del azogue, que los mineros del país debían comprar al Rey para trabajar minerales de plata y del cual sólo se pudo lograr algo en Andacollo.

En 1787 se designa al abogado Miguel José Lastarria para que se haga cargo de la explotación de tan rico recurso y dos años más tarde el Gobernador del Reino, don Ambrosio O'Higgins visita el lugar para constatar avances.

La noticia del azogue concentra allí una fuerte demanda e impone el desarrollo del poblado de Punitaqui a partir de 1790.

Junto con este mineral se explotaban en el lugar varias minas de oro, creciendo la demanda para sustentar los trabajadores concentrados en el lugar.

A partir de 1796 las minas reales fueron entregadas a particulares y las cantidades que sé preveía obtener en mercurio disminuyeron significativamente. Sin embargo el laboreo se mantuvo bajo el control de un diputado de minas y dependencia del subdelegado en La Serena.
Al fundarse la ciudad de Ovalle pasó a formar parte del nuevo orden administrativo, alternando la vocación  minera con la agrícola gracias al desarrollo de ingeniosos molinos  de viento que permiten lograr agua en sus numerosas vetas subterráneas. Dichos elementos le dan una fisonomía particular y propia que se mantiene hasta hoy.

Al tomar forma de comuna mantiene la dependencia del destino de sus cerros de minerales, alcanzando instantes estelares o contracciones violentas según sea la variable del mercado.

Desde 1970 en adelante gran parte de su superficie agrícola es sometida a un traspaso de tenencia y uso, desarrollándose el sistema de parcelas y viñedos que entregan uvas para exportación y vino. También comienza a optimizar el manejo de los productos derivados de la explotación caprina.
En ambas materias se ha llegado a logros atrayentes y estimulantes.

Una importante cooperativa vitivinícola dedicada al pisco, centró allí la producción de vinos para mesa. Aplicación de fórmulas de punta y experiencia heredada en manejo de lagares han permitido lanzar al mercado nacional producción de sorprendente calidad. Otro tanto ocurre con el manejo de los productos derivados de la crianza caprina. Mediante introducción de tecnología francesa se ha logrado en Camarico queso de exportación y derivados lácteos de general aceptación.

Punitaqui y su tradición vitivinícola
Comuna de tradición vitivinícola, una alternativa a la Minería

Ambos rubros auguran un cambio radical en los factores económicos del área, siempre y cuando resulte posible asegurar cuotas hídricas, ya sea por estimulaciones como por aportes de la propia naturaleza.
 

Nuestro Espacio


Noticias
Meses
Febrero - Marzo 1999



Página Creada por:
Roberto Antonio González Olivares
Carrera 1549
Teléfono 51-321037
Coquimbo
CHILE
robertog@entelchile.net