Fecha de creación: 12 de diciembre 1891 Extensión Física: 2.182,4 Kms.2 Población: 10.140 habitantes, de los cuales 1.362 corresponden al área rural urbana y 8.778 en el área rural. Número de distritos: 12: Mincha, Huentelauquén Norte, Huantelauquén Sur, Agua Fría, Atelcura, Quelón, Puerto Oscuro, Las Palmas, Espíritu Santo, Chilcal, Coligue, Los Pozos, Ca-nela Alta, Canela Baja. Economía:
Minería aurífera, crianza caprina y derivados, pequeña Origen de la voz que la designa: Popular Del nombre de la hacienda de igual nombre y que fue parte de la extensa propiedad del Maestre de Campo Pedro Cortés-Monroy. Deformación de la voz quechua «kananay» por el centelleo de oro del arroyo que cruza la comuna y desemboca en el río Choapa. Del «kallai» propio del lugar y que fue explotado intensamente durante la Colonia y hasta el siglo pasado como jabón y exterminador de pa-rásitos. Antecedentes Históricos: Canela aparece mencionada como sitio de lavaderos de oro que sustentan la Conquista Española. Previo a ese período él más seguro es que también hayan sido explotados por los quechuas, atendida la gran cantidad de toponimos con origen incaico. Entre ellos Combarbalá y la aldea de Mincha, que en quechua es «Minscha = pasado mañana». Los lavaderos de Espíritu Santo, provocaron fuerte interés del gobierno de don García Hurtado de Mendoza, agregando nuevos hallazgos en Los Perales, Alguemilla y Las Palmas, Los rindes de Andacollo, Canela y el lado sur Choapa dieron entre 1571 y 1577 un promedio anual de 24.724 pesos de oro de esa época.
La bonanza se prolongó por más de dos décadas, pero resultaron insuficientes para cubrir las necesidades que demandaba la empresa de poblar un país. A ello se sumó la merma de brazos de los naturales del sector, lo que impuso la traída de grupos tomados en la guerra del sur para convertirlos en cuadrillas que trabajaron los placeres bajo feroces capataces. Paralelo a esa labor el área resultó óptima para desarrollo de la cabra, cuya entrada a Coquimbo se acredita en arreos que Juan de Jofré trae hasta el Corregimiento que administra su suegro, Francisco de Aguirre, en 1549. La frondosa vegetación de arrayanes desarrollados en las quebradas es explotado para el pastoreo, del mismo modo que el quillay, cuyo uso precolombino atrajo a los españoles en una solución de sanidad capilar básica. Hay quienes sostienen que el quillay seco sé ase-mejaba mucho a la canela que los conquistadores conocían en el Viejo Mundo, razón por la cual al producto indiano lo llamaban «La Canela». La explotación de los lavaderos de la comuna persistieron por siglos, aunque se desarrolló un proceso agrícola que aprovechó las condIciones del área para dedicarse al cultivo de algunos condimentos. Tanto el comino como el cilantro lograron allí un valor especial al igual que el anís y los quesos de cabra, en los que aún sustenta el grueso de su economía.
"FERIA MODELO DE OVALLE" Aprovechando el vasto sector de 5 hectáreas donde antes funcionaba la antigua Maestranza, aquel lugar donde vagones maquinas y trenes eran reparados, desde 1986 se ubica la Feria Modelo de Ovalle. Cada lunes, miércoles, viernes y sábado, entre la gente, el bullicio, los colores y aromas, es posible encontrar desde los típicos quesos de cabra de cordillera, las más frescas frutas y verduras, hasta artesanía, ropa, cueros, diarios e incluso pintorescos puestos o cocinerías donde comer abundantes platos a precios muy convenientes. Por
algo se le conoce como el centro comercial de Ovalle, que el Municipio
ovallino administra, en calle Benavente.
![]() Roberto Antonio González Olivares Carrera 1549 Teléfono 51-321037 Coquimbo CHILE robertog@entelchile.net
|